Atractivos turísticos en Bolivia

La ciudad de La Paz, puerta de ingreso a nuestro mágico País

Bolivia, país pluricultural y plurilingüe, situada a 3.649 m.sn.m., posee una diversidad geográfica y cultural maravillosa, que abarca desde sus junglas, su fauna exótica, los bosques amazónicos, sus altas montañas nevadas, sus valles, sus pueblos altiplánicos, su diversidad étnica con sus lenguajes y su identidad cultural. Pocos lugares en el mundo pueden ofrecer tanta variedad y oportunidades para vivir una gran aventura. (Fotografía)

Oruro:

A tan sólo 225 km de la ciudad de La Paz (3 a 4 horas en bus) y a una altura de 3.709 m.s.n.m. se encuentra la  ciudad de Oruro, Capital Folklórica del Estado Plurinacional de Bolivia. La mayor celebración de Oruro, es sin duda, su majestuoso carnaval (mayormente se celebra entre los meses de febrero o marzo, por ser una fecha movible), que fue declarado por la UNESCO el año 2001, como “Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad”. En esta celebración pagana religiosa confluyen la danza y la fe de miles de bailarines que  muestran una variedad de danzas bolivianas, como la diablada, morenada, kullawada, caporales, entre algunos, y con devoción hacen su promesa ante la Virgen del Socavón, de bailar en su nombre por tres años consecutivos. (Fotografía del carnaval)

Los visitantes que deciden pasar por Oruro pueden disfrutar, a tan sólo 25 km de la ciudad de las  aguas termales de Obrajes, las mismas que son ricas en minerales como azufre, potasio, magnesio y hierro, y poseen facultades curativas y terapéuticas.

Los buses que salen a la ciudad de Oruro se los puede tomar cada hora de la terminal de buses de La Paz y de la ciudad de El Alto.

Desde la ciudad de Oruro se puede viajar a Uyuni, Atocha, Tupiza y Villazón por vía férrea. Los días martes y viernes el Expreso del Sur sale a las 14:30 rumbo a Uyuni, Atocha, Tupiza y Villazón y los días domingo y miércoles lo hace el tren Wara Wara del Sur a las 19:00. Para mayor información de horarios se puede visitar la página de la Empresa Ferroviaria Andina (www.fca.com.bo).

Potosí:

Situada a los pies del Cerro Sumaj Orcko a más de 4.000 m.s.n.m se encuentra la ciudad de Potosí, su historia está muy ligada a la plata y al auge que tuvo este mineral durante los siglos XV y XVI. El año 1650, Potosí era la ciudad más poblada del mundo con unos 160.000 habitantes. (Fotografía de la ciudad)

Los atractivos turísticos que ofrece esta ciudad colonial resaltan a la Casa de la Moneda, al Convento Museo de Santa Teresa, Torre de la Compañía, Iglesias de estilo gótico y barroco y el cerro Rico de Potosí.

A la ciudad de Potosí se pude llegar por vía terrestre y aérea.

Salar de Uyuni:

Bolivia posee uno de los reservorios de sal más grandes del mundo, el Salar de Uyuni, región semidesértica y de tierras volcánicas que encierra en su interior recursos de gran importancia económica, como la reserva de 9 millones de toneladas de litio y otros minerales; y paisajes de extraordinaria belleza natural. El Salar y las Lagunas Colorada, Verde, Amarilla y Celeste son sus mejor exponentes y sus nombres se atribuyen a las distintas tonalidades de colores que ostentan. (Fotografía del salar)

Al Salar de Uyuni se puede llegar por vía aérea, terrestre y férrea.

Sucre:

La ciudad de Sucre, conocida como la “ciudad blanca de américa” por el color blanco de sus casas coloniales, está situada en el parte central sur de Bolivia a 2.800 m.s.n.m. Los visitantes que llegan a Sucre disfrutan mucho de caminar por sus calles, visitar sus plazas y conocer sus museos. (Fotografía de la ciudad)

Entre sus principales atractivos turísticos se resalta: la Casa de la Libertad, edificio construido el año 1700 por los jesuitas y dónde el año 1825 se proclamó la independencia y se fundó la República Bolívar, hoy Estado Plurinacional de Bolivia.

En la ciudad de Sucre, no se puede dejar de visitar la Catedral Metropolitana, el paseo de la Recoleta, el castillo de la Glorieta y los diversos museos que esta hermosa ciudad posee como parte de su bagaje cultural.

Si de historia se trata, la ciudad de Sucre no es sólo cuna de la libertad de américa, sino que también posee un maravilloso tesoro geológico al conservar el yacimiento de huellas de dinosaurio más extenso del mundo, y es que a pocos minutos de la ciudad, se encuentra el imponente farallón de Cal Orck´o (cerro de cal) que revela secretos de diversas especies de estos animales desaparecidos hace 68 millones de años. (Fotografía del parque cretácico)

A la ciudad de Sucre se puede llegar por vía aérea y terrestre.

Cochabamba:

La ciudad de Cochabamba, está en el corazón de Bolivia a 2.560 m.s.n.m. y es parte del circuito de las tres principales ciudades de Bolivia, junto con La Paz y Santa Cruz. Cochabamba es considerada la ciudad jardín de Bolivia y capital gastronómica de Bolivia. (Fotografía de la ciudad)

Su clima primaveral y gastronomía invita a los turistas a detenerse en tan hermosa ciudad y poder disfrutar de los lindos parques que posee la ciudad así como admirar los patios coloniales, disfrutar de las ferias y por supuesto disfrutar de sus deliciosos platos típicos.

Los turistas que visiten la ciudad de Cochabamba pueden conocer el Cristo de la Concordia, considerada la estatua de Cristo más alta de las Américas; La Cancha, el mercado al aire libre más grande de Bolivia; el Palacio de Portales, monumento que perteneció al hombre antiguamente más rico del mundo; el área de boliches más diverso de Bolivia, la Plaza Colón y la Calle España; y, el monumento religioso más interesante de Cochabamba, el Convento Santa Teresa. (Fotografía del palacio de portales y del cristo de la concordia)

A la ciudad de Cochabamba, se puede llegar por vía aérea y terrestre.

Tarija:

La chura Tarija es conocida como “Tarija la linda” o la “Ciudad de las flores”, se encuentra a 1.957 m.s.n.m. a orillas del río Guadalquivir  al sur de Bolivia y cerca de la frontera con Argentina. (Fotografía de la ciudad)

Tarija es un destino ideal para los que busquen disfrutar del clima templado, visitar los diferentes atractivos turísticos, degustar  vinos locales y conocer gente amable y simpática.

La ciudad tiene diferentes atractivos turísticos como por ejemplo: la Plaza de Armas Luis de Fuentes, la Catedral, el Mercado Central, la Iglesia San Roque, el Convento de San Francisco, la Casa de la Cultura “Maison d'or” y el Castillo Azul.

Ruta del vino y del singani:

Tarija es famosa en Bolivia en el mundo por su producción de vino y singani. En las afueras de la ciudad hay grandes extensiones de viñedos y bodegas que se pueden visitar por los turistas. La mayoría de ellos se encuentran en el Municipio de Uriondo.

La Ruta del Vino comprende un recorrido por las bodegas y viñedos del Valle Central de Tarija, los cuales se ubican entre los 1.700 y 2.800 m.s.n.m, altitud que otorga a las uvas y a sus vinos, características singulares, con mayor intensidad en aromas y sabores.

El recorrido de la ruta está emplazado en un escenario natural que cuenta con diversidad de atractivos naturales a los cuales contemplan expresiones culturales, traducidas en costumbres y tradiciones que se aprecian en las fiestas, en sus festividades religiosas, gastronomía, música, canto y bailes. (Fotografía de algún viñedo)

A la ciudad de Tarija se puede llegar por vía área y terrestre.

Santa Cruz de La Sierra:

La ciudad de Santa Cruz de la Sierra se encuentra en la región oriental de Bolivia a una altura de 400 m.s.n.m., sus habitantes son conocidos como “cambas”. La ciudad de Santa Cruz tiene un clima tropical y cuenta con importantes industrias, lugares de entretenimiento, restaurants, museos y centros culturales.

Esta hermosa ciudad, ofrece a sus visitantes diversos espacios artísticos y/o culturales. Urbanísticamente, la ciudad se halla delimitada por una red principal de calles, todas trazadas bajo el tradicional estilo español, con una plaza central situada en el “casco viejo”, la cual se encuentra rodeada de avenidas circundantes llamadas anillos, de los que nacen varias avenidas denominadas radiales, que se dispersan en múltiples direcciones. De gran riqueza paisajística y natural, Santa Cruz de la Sierra posee una importante gama de atractivos turísticos que invitan al descubrimiento a todo aquel que recorre esta ciudad que encierra naturaleza, historia y modernidad. (Fotografía de la ciudad)

Una de los mayores atractivos de esta ciudad oriental, es sin duda, su carnaval (mayormente se celebra entre los meses de febrero o marzo, por ser una fecha movible), que es considerado la fiesta grande los cruceños y su popularidad se mantiene inalterada en todo el oriente boliviano, caracterizándose por las fiestas, que al son de bandas de música, tamboritas y copleros, organizan las diferentes comparsas, con el apoyo de los municipios y la participación de la mayor parte de los pobladores. Aunque es de origen pagano, esta fiesta que antecede en tres días al inicio de la cuaresma de la Semana Santa, en la práctica se inicia a principios de cada año, pudiendo durar más de dos meses.

Si vienen por esta hermosa ciudad, les sugerimos visitar, la Catedral Metropolitana conocida como la Basílica Menor de San Lorenzo, que fue diseñada por el arquitecto francés Felipe Bertres en 1845, modificada a un estilo neoclásico por el galés León Musnier y concluida en 1915 por el italiano Víctor Querezolo. El biocentro Guembé, un paraíso natural de 24 hectáreas, rodeado de plantas exóticas, bosques exuberantes y animales propios de la región. También puedes visitar parques acuáticos como Aqualand y Playland Park y lugares como las Cabañas del Río Piraí, el parque El Arenal y el Jardín Botánico, entre algunos atractivos. (Fotografía del Guembé)

A la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, se puede llegar por vía área y terrestre.

Si ya estás en la mágica Santa Cruz de la Sierra, alejándote un poco de la ciudad puedes disfrutar de las místicas ruinas de Samaipata y de las majestuosas iglesias de las misiones jesuíticas en la región de la Chiquitania boliviana

Samaipata:

Samaipata (Descanso en las alturas) es un excelente destino para todos aquellos que buscan tranquilidad, buen clima y un pueblo típico de las sierras bolivianas, está situada a 120 km de la ciudad de Santa Cruz y se encuentra en el importante sitio arqueológico conocido como El Fuerte y es la entrada a uno de los parques nacionales más importantes de Bolivia: el Parque Nacional Amboró.

El misterioso lugar ha dado origen a numerosas hipótesis sobre sus orígenes. Se cree que es la obra de la cultura amazónica pre-Inca “Chané”, que más tarde fue utilizada también como ciudad de avanzada por los incas y finalmente por los colonizadores españoles que hicieron de ella un fuerte.

Existen varias empresas de buses que realizan el trayecto en un tiempo aproximado de 2 a 3 horas. También hay flotas de taxis compartidas que son más rápidos y salen con más frecuencia. (Fotografía de Samaipata)

Misiones jesuíticas de la Chiquitanía:

La región de la Chiquitanía debe su nombre genérico a la provincia de Chiquitos por los habitantes originarios de la zona, los Chiquitos o Chiquitanos. En ese lugar se establecieron las Misiones Jesuíticas a partir de la segunda mitad del siglo XVII (desde 1691 hasta 1760). Quedan como un legado extraordinario porque son las únicas misiones jesuíticas en Sud América que no fueron destruidas luego de que los jesuitas fueran expulsados de las colonias españolas. No se tratan de ruinas sino de pueblos vivos, con gente que sigue yendo a misa en las mismas iglesias majestuosas, a disfrutar de los mismos conciertos de música barroca, como lo hacían entonces cuando los jesuitas regían las misiones hace tres siglos atrás.

Las Misiones que se visitan a lo largo de esta Ruta Jesuítica son: Misión Jesuítica de San Javier, Misión Jesuítica de San Miguel, Misión Jesuítica de Concepción, Misión Jesuítica de San Rafael, Misión Jesuítica de San Ignacio, Misión Jesuítica de San José y Misión Jesuítica de Santa Ana.

Existen varias empresas de buses interprovinciales que ofrecen transporte a los diferentes destinos de la Chiquitanía de lunes a domingo en diferentes horarios, estos buses se los puede tomar de la Terminal  Bimodal, ubicada en 3er anillo, entre Av. Brasil y 3 Pasos al Frente. Área de transporte interprovincial. (Fotografía de las misiones)

Beni:

El departamento de Beni está ubicado al noreste del Estado Plurinacional de Bolivia, la capital del departamento es la ciudad de Trinidad situada a una altura de 236 m.s.n.m. El departamento del Beni es una opción segura para los turistas que desean convivir y degustar del desarrollo de la naturaleza en un clima bastante cálido donde la flora es exuberante y multicolor y donde la variedad de fauna prácticamente no tiene límites. (Fotografía del Beni)

Si estás en Trinidad puedes visitar la Catedral, construida en 1931, también los puertos, Ballivián, Varador y Almacén a más o menos 10 Km de la ciudad. A 5 Km de la ciudad está la Laguna Suárez que es una laguna artificial construida por los paititianos, antiguamente llamada Socoreno o laguna de animales, allí están los balnearios de Tapacaré y Paraíso.

A unos 12 Km de la ciudad se encuentra la Loma Suárez, anteriormente conocida como Loma Monovi a orillas del río Ibaré, no deje de visitar el centro turístico Chuchini, situado a 14 Km de la capital, cuenta con lagunas, ríos aptos para la pesca y la navegación. Sin duda, un lugar que debes visitar si estás por el Beni es Rurrenabaque.

A la ciudad de Trinidad se puede llegar por vía área y terrestre.

Rurrenabaque:

Es una población exótica donde se pueden hallar esculpidos sobre la roca granítica del "El Cañón del Bala" etc., entre éstos sobresalen serpientes y otras representaciones de animales. Es el tercer destino más visitado por los turistas foráneos. En Rurrenabaque los turistas podrán encontrar un sinnúmero de restaurants y de hoteles, dejando al turista una variedad de alternativas para poder elegir. (Fotografía de Rurrenabaque)

Así también se podrá disfrutar de la pesca de los peces surubí, dorado, azulejo, pacú y piraíbas, además de los diversos panoramas y animales existentes, convirtiéndose así en uno de los lugares más hermosos de la amazonia boliviana.

La mejor forma de llegar a Rurrenabaque es por avión. La Línea área AMASZONAS ofrece diariamente 5 a 6 vuelos en cómodos y seguros aviones.

Pando:

Pando considerado el corazón de la Amazonía es el departamento más joven del Estado Plurinacional de Bolivia, a una altura promedio de 280 m.s.n.m. La capital del departamento de Pando es la ciudad de Cobija. (Fotografía de la ciudad)

El visitante será llanamente acogido y podrá disfrutar de la cordialidad de la gente pandina e interactuar con las actividades económicas y turísticas que se desarrollan en ella, como la extracción de goma y castaña y su biodiversidad.

Podrá introducirse, en una aventura única en la Amazonía, por sus áridos caminos o por una incursión de bote o barco a través de carreteras de agua.

Existen lugares paradisiacos y lagunas de ensueño como el Lago Bay, formaciones rocosas moldeadas por los ríos en Cachuelas, playas doradas y aguas cristalinas en el Sena y Puerto Rico.

La aventura no puede estar ausente, y la encontraran realizando una incursión en la Reserva Manuripi y Bruno Rácua áreas protegidas que albergan a una gran cantidad y variedad de plantas animales que conviven de manera armoniosa con etnias ancestrales en estos vastos territorios.

A la ciudad de Cobija se puede llegar por vía área y terrestre, sin embargo se sugiere la vía área debido a que el viaje por tierra es demasiado largo y en época de lluvia, algunos sectores son intransitables.